viernes, 16 de mayo de 2014

Tema 11: El Siglo XX




RESUMEN

En el 1900 se vive una auténtica locura de progreso en las sociedades occidentales, optimismo, euforia, ocio...

La "Paz Armada" se produjo en el 1905, una guerra Ruso-Japonesa por el colonialismo.
La I Guerra Mundial fue entre 1914 y 1918, las potencias fueron Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Bulgaria. Y los aliados, Rusia, Francia, Gran Bretaña, Japón, Italia, Serbia y Estados Unidos. Comenzó con el atentado en Sarajevo contra el Archiduque Francisco Fernando de Austria. Se esperaba una guerra rápida, pero Francia frenó la ofensiva alemana en Marne. Alemania entra en territorio ruso y Estados Unidos entra en la Guerra y Rusia se retira. Austria, Bulgaria y Turquía solicitan la paz, y en 1918 llega el final de la guerra.

La revolución rusa comienza en 1917 y acaba en 1921. Las causas fueron la represión del estado Zarista, por la miseria y el descontento por intervenir en la primera Guerra Mundial. Hubo una victoria del ejército rojo y en 1923 nace la Unión Soviética.

De 1919 a 1939 se produjo un periodo de entreguerras. En Europa hubo un aumento del paro, una elevación de precios y deuda exterior. Y en EEUU hubo una prosperidad económica basada en la exportación. En 1929 hubo una crisis económica con el desencadenante de el crack de la bolsa.

Cuando acabo este periodo comenzó la segunda Guerra Mundial (1939-1945) entre el tripartito, Alemania, Italia y Japón, contra el eje aliado, Gran Bretaña, URSS, Francia y Estados Unidos.

La Guerra Fría se produjo entre 1945 y 1991 donde se enfrentaban las dos potencias vencedoras, EEUU y URSS. Cada una representa una concepción política, económica y social porque quieren asegurarse una zona de influencia. En 1989 llegó la Caída del muro de Berlín.

La década de 1990 se conoce por la independencia de los antiguos países soviéticos, la creación definitiva de la Unión Europea (1993), el despegue de China y conflictos abiertos (Balcanes, Oriente Medio, Golfo Pérsico).
Y el siglo XXI hubo una expansión de Internet como herramienta de información global, la globalización económico y social, el estado de bienestar y conflictos de base terrorista.

ACTIVIDADES

1. Vamos a conocer un poco más de la 2ª Guerra Mundial:





¿Qué os ha parecido? ¿Os gustaría conocer más sobre esta historia?

Tenemos que leer el libro de "El niño con el pijama de rayas" y hacer un resumen sobre lo que nos ha transmitido personalmente.



2. En el siguiente eje cronológico aparecen las fechas del inicio de algunos acontecimientos del siglo XX. Coloca cada uno de los acontecimientos en su fecha correspondiente.


  • La "Paz Armada"
  • II Guerra Mundial
  • La revolución rusa
  • Guerra fría
  • I Guerra Mundial
  • Periodo de entreguerras


jueves, 8 de mayo de 2014

Tema 10: La Edad Contemporánea




RESUMEN


La Edad Contemporánea es la etapa más reciente, abarca desde 1789 hasta nuestros días.
Comienza con algunas revoluciones, como el movimiento intelectual de la ilustración. Los Ilustrados tienen una fe absoluta en la razón humana (Rousseau, Voltaire, Montesquieu, Diderot).

La primera revolución liberal contra la monarquía fue la Independencia americana (1776-1783). Se escribe la primera constitución, se separan los poderes, se implanta una república y se declaran los derechos individuales.

En 1789 comienza la Revolución francesa, a causa de una gran crisis económica y social, por la escasez de alimentos y por la fuerte presión fiscal.

De 1804 a 1815 con el Imperio Napoleónico se consolida la revolución burguesa, se expanden las ideas revolucionarias y con la Convención de Viena se restaura la monarquía.

Hubo en esta época una gran revolución industrial que se inicia en Inglaterra hacia el 1750 y supuso un profundo cambio en la organización económica y social.

Por un lado con el Liberalismo se crea un máximo beneficio económico, la ley de la oferta y la demanda, la libre competencia y la no intervención estatal.

Por otro lado, hubo un movimiento obrero con protestas y huelgas por los bajos salarios, la inseguridad en las fábricas, las largas jornadas laborales, la discriminación de mujeres y los barrios obreros.
En 1864 se crea la I Internacional Obrera, un orden social más justo, socializando el trabajo y el beneficio de manera igualitaria.

Por último, el Imperialismo por la necesidad de materias primas y nuevos mercados, el aumento demográfico, desequilibrio norte-sur...


ACTIVIDADES


1. Responde si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas.







2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos.

- IMPERIO NAPOLEÓNICO 1804-1815
- I INTERNACIONAL OBRERA 1864
- INDEPENDENCIA AMERICANA 1776-1783
- EJECUCIÓN DE LUIS XVI 1793
- ENERGÍA DEL VAPOR (WATT) 1765
- LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1804
- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1750


Tema 9: La Edad Moderna






Para contextualizar vamos a presentar el tema con el siguiente vídeo de Powtoon:






RESUMEN

La Edad Moderna se inicia con un hecho trascendental, el descubrimiento de América y finaliza con la Revolución Francesa.

En el siglo XVII, los monarcas europeos concentraban todos los poderes: gobernaban, cobraban impuestos, dirigían la política exterior y lo ejércitos, elaboraban las leyes y eran los jueces supremos.
La monarquía tenía un origen divino y el rey no respondía de sus actos ante nadie. Era un monarca absoluto. El poder es hereditario y vitalicio.
Los símbolos de poder real eran: manto, corona, anillo, fetro y mano de la justicia.
Luis XVI de Francia (El Rey Sol) es un modelo de monarca absoluto y el palacio de Versalles fue su residencia.

La sociedad se organizaba en estamentos. Un estamento era un grupo social al que se pertenecía por nacimiento.
En la Edad Moderna la sociedad estaba dividida en dos grandes grupos:

- Los privilegiados: la nobleza y el clero.
- Los no privilegiados: los campesinos y los habitantes de las ciudades.

La reforma protestante surge como producto de las contradicciones ideológicas en la misma Iglesia Católica, el alto grado de corrupción existente en la misma, y su dedicación de las intrigas por el poder económico y político de la época (Calvinismo, Luteranismo y Anglicanismo). Pero surgió una contrarreforma como movimiento de la Iglesia Católica para hacerle frente.

También hubo un gran desarrollo científico por grandes científicos como Nicolás Copérnico, Isaac Newton y Galileo Galilei.

Con el descubrimiento de América hubo una gran expansión europea, la colonización, convirtiendo América en una proveedora de materias primas y metales.

Por otro lado, el Renacimiento supone la vuelta de los valores estéticos de la Antigüedad clásica, es un movimiento artístico que se inicia en Italia, después llegó el Barroco.




ACTIVIDADES


1. Realiza la siguiente sopa de letras, buscando algunas palabras clave sobre el tema. (Educaplay)






2. Contesta si son verdaderas o falsas las siguientes oraciones sobre la sociedad de la Edad Moderna. (Educaplay)







3. Responde verdadero o falso según creas a las siguientes afirmaciones  sobre la economía de la Edad Moderna. (WizIq)



4. Selecciona los elementos de cada grupo: Luteranismo, Calvinismo y Anglicanismo. (Educaplay)


miércoles, 7 de mayo de 2014

Tema 8: La Edad Media




RESUMEN


La Edad Media es un periodo muy extenso de la historia (476-1453) y se divide en la Alta Edad Media (S. V al X) y en la Baja Edad Media (S.XI al XV).

Durante el siglo V al VIII en la Alta Edad Media se trata de una etapa de transición. Las monarquías germánicas eran hereditarias con un papel sagrado que le otorgaba el cristianismo, se mantiene la lengua latina y el derecho romano.

En el Imperio Carolingio durante el año 800 fue la coronación de Carlomagno como emperador cristiano y trata de recuperar las antiguas fronteras, además con el vasallaje se divide el Imperio en condados, ducados y las marcas. Los monasterios son los nuevos centros del saber y se descentraliza el poder a favor de los feudos.

Y, por otro lado, el Imperio Otoniano. Hacia el año 1000 Otón I trata de rehacer el sacro Imperio Romano, aunque lo logró en territorios germánicos, del poder feudal no permitió una nueva recentralización del poder.

En la Baja Edad Media, en el año 1000 una situación política débil y más augurios milenaristas. Además, el cristianismo se vuelve a hacer fuerte en el Mediterráneo y el poder musulmán se divide en taifas. Bizancio es reducido a la península balcánica y el sistema feudal hace crecer las rentas y las ciudades.
Durante este periodo se producen muchos problemas como la Guerra de los 100 años, algunas guerras civiles y también la Gran Peste Negra de 1348, todos estos factores llevaron a la crisis del S. XIV.
No se sabe exactamente cuando acaba la Edad Media, si con la caída de Constantinopla en 1453 o en 1492 con el descubrimiento de América.

En el 532 durante el Imperio Bizantino, Justiniano logra pacificar la frontera con los persas-sasánidas y comienza a reconquistar el mediterráneo. Esta civilización tiene una gran presión islámica, el cristianismo es ortodoxo, hay relaciones comerciales con venezianos y genoveses y, por último, en 1453 cae Constantinopla.

El islam en el S. VII fue conquistando el Imperio persa y el norte de África y en el S. VIII la península Ibérica, el sur de Italia y el sur de Francia. Culturalmente se nutrió de los territorios donde se asentaba. De Bizancio tomó los saberes de la Antigüedad, de China el impulso agrícola, de la India el ajedrez y de Arabia la numeración.

Esta civilización llegó a la península con la entrada de Tariq, durante la batalla de Guadalete, conquista Toledo y Zaragoza. En 718 control casi total de la península y sitúan su capital en Córdoba.
Al-Andalus se divide en tres etapas, el Emirato del 759 al 929, el Califato de 929 al 1031 y los Reinos Taifas de 1031 al 1492, este año cae el Reino Nazarí de granada y llegan los Reyes Católicos.

ACTIVIDADES



1. Coloca cada cuadro en su siglo correspondiente. (Daypo)


Test sobre el Islam


2. Realiza el siguiente crucigrama. (Educaplay)



martes, 6 de mayo de 2014

Tema 7: La Edad Antigua



RESUMEN

Se comienza a hablar de Edad Antigua hacia el 2500 a.C. 
En Oriente Próximo se desarrollan las primeras civilizaciones, las mesopotámicas se desarrollaron junto a los ríos Tigris y Eufrates y la civilización egipcia en torno al río Nilo.

Mesopotamia se desarrolló en tres etapas. La primera empieza en 3500 a.C. y finalizó en 1900 a.C. con sumerios y acadios. La segunda etapa empieza el año 1900 a.C. y termina en el 600 a.C. con los asirios y babilonios. Y, por último, la tercera etapa con la entrada de pueblos del norte.
Esta civilización se rige por una monarquía y tiene una religión politeísta.

Al mismo tiempo que la civilización de Mesopotamia se desarrolla la de Egipto, con dos grandes zonas, el Delta (bajo Egipto) y el Valle (alto Egipto). Su estructura social es piramidal con el faraón en la cúspide y forma de gobierno teocrática.
Egipto se desarrolló en tres imperios. Primero el Imperio Antiguo (3100-2200 a.C.), el Imperio Medio (2000-1800 a.C.) y el Imperio Nuevo (1600-1100 a.C.).
Los egipcios creen en muchos dioses y crean templos para adorarlos.

Por otro lado, la Edad Antigua desde el punto de vista europeo viene marcada claramente por la evolución de dos culturas: Grecia y Roma.
La ciudad de Grecia estaba organizada en "polis" y se divide en tres épocas. La Época Arcaica (S. VIII-V a.C.), la Época Clásica (V-IV a.C.) y la Época Helenística (IV-II a.C.). Su política fue cambiando desde la monarquía hacia la democracia y su religión era politeísta.

Y, por último, Roma es una civilización de origen latino. Su sistema político fue cambiando, del año 753 al 509 a.C. era una monarquía, del 509 al 27 a.C. una República y del 27 a.C. al 476 d.C. un Imperio. En 476 d.C. con la caída de Rómulo Augustulo termina esta civilización.
Su estructura social estaba dividida entre hombres libres como patricios y plebe, y los hombres que eran esclavos. Además, se regía por una religión politeísta.


ACTIVIDADES


1. Trabajo de investigación.(Movie Maker)





2. Relaciona (Educaplay):


Actividad de identificar acontecimientos de Mesopotamia o de Egipto.






3. La Edad Antigua desde el punto de vista europeo viene marcada claramente por la evolución de dos culturas: Grecia y Roma. (Daypo)

Vamos a conocer más sobre la historia de Roma:






Rómulo y Remo



loba
Mucho tiempo antes de que naciera Jesús en Belén, había en Italia un rey llamado Numitor. El hermano de este rey se rebeló contra él y le destronó. Luego cogió Caricatura Rómulo y Remoa sus dos hijos recién nacidos, los depositó en un cestillo y los dejó en el río Tiber. La corriente llevó el cestillo al bosque, donde quedó enganchado entre unas ramas. Acertó a pasar por allí cerca una loba, y al oír los lloros de los niños se acercó.
- ¡Pobrecitos, qué crueles son los hombres!
Y llena de compasión, cogió a los pequeños entre los dientes y los llevó a su cueva.
Los dos niños, cuidados por la loba, se iban haciendo fuertes y atrevidos …, hasta que un día, los encontró un pastor. Los llevó a su cabaña y se los entregó a su mujer, para que los cuidase.romulo_remo01
Cuando la mujer vio a los niños, dijo a su marido:
- ¡Pero si estos niños son los hijos de nuestro antiguo señor, el rey Numitor!
Y, como había sido un rey muy querido, la mujer cuidó a los niños con mucho gusto.
Cuando fueron mayores, les contó el pastor quiénes eran sus padres y la maldad del rey. Ellos, entonces, reunieron un ejército y le declararon la guerra. Le vencieron en seguida y desde entonces, Rómulo y Remo fueron los reyes de esa región, llamada Lascio.
Pero entonces quisieron hacer entre los dos una ciudad donde habían sido encontrados por la loba a la que llamaron Roma (significa río). Rómulo eligió una de las siete colinas que dominaban el sitio y con un arado trazó un surco circular (sagrado según los ritos), el pomerium, a cuya vera, más tarde, se construiría la primera muralla, pero luego esa ciudad se hizo más grande y ocupó otras seis colinas cercanas. Por eso se llamó a Roma la ciudad de las siete colinas.
Roma

PREGUNTAS SOBRE EL TEXTO:


  • Ahora vamos a responder a unas cuestiones:


Preguntas sobre el texto de Rómulo y Remo

Presentación:

Nombre: Inmaculada
Apellidos: Reina Vaíllo

Grado: Maestro/a de Educación Primaria
Curso: 3º
Asignatura: Didáctica de las ciencias sociales: Historia
Grupo:1



Este blog está destinado a la presentación de los temas de la asignatura "Didáctica de las ciencias sociales: Historia". Cada entrada está orientada a trabajar cada uno de los temas.

En primer lugar, aparecen un mapa mental y un resumen del tema para introducirte, y a continuación unas preguntas para trabajar con la información de esos temas. Las actividades están enfocadas al alumnado de Educación Primaria, están trabajadas en diversos programas para que empiecen a relacionarse con las nuevas tecnologías. 
Las TIC forman parte de nuestro día a día y por eso debemos educar a nuestros alumnos y alumnas a utilizarlas correctamente.

La asignatura de Historia es fundamental en las aulas, y por eso debemos fomentar su estudio y crear ejercicios dinámicos que motiven a nuestro alumnado y no creen malas expectativas en torno a esta asignatura.